Me Me Me Me Me Me Me Me

sábado, 22 de noviembre de 2014

Sobre el Parque Nacional La Tigra

El Parque Nacional La Tigra es un parque cercano a Tegucigalpa, abundante con flora, fauna y naturaleza. Este parque fue el primer parque nacional de Honduras. El Parque Nacional La Tigra tiene mucha vida salvaje, incluyendo a los pecaríes y los pumas. Se estableció como primer parque nacional el 1 de enero de 1980, según el Decreto No. 976-80. La Tigra tiene como objetivo principal ‘la conservación, preservación ecológica y el mantenimiento potencial hidrológico de esta reserva.’ A continuación se presentarán importantes datos turísticos sobre éste lugar, entre ellos la geografía, el clima, cultura en la zona, religión y tipos de turismo que se pueden practicar en este lugar. 



Imagen 1:  Parque Nacional La Tigra. 

Organismos Responsables

El Parque Nacional La Tigra tiene relaciones con AMITIGRA y con la ONG. La Fundación AMITIGRA es una Organizacion No Gubernamental que se dedica a cuidar y a mantener el bello parque de La Tigra. Esta organización brinda servicios sociales y ambientales para poder mantener la flora y fauna de este parque.
A continuación, las siglas:

  • PNLT - Parque Nacional La Tigra
  • AMITIGRA - Fundación Amigos de La Tigra
  • ONG - Organización No Gubernamental

Geografía y Clima

Geografía
El Parque Nacional La Tigra, estabilizado en enero de 1980, está ubicado en el departamento de Francisco Morazán. Queda aproximadamente a 25 kilómetros de Tegucigalpa. El Parque Nacional La Tigra cuenta con dos entradas, Jutiapa y El Rosario. El camino más cercano a Tegucigalpa es la entrada de Jutiapa, quedando aproximadamente a 22 km al noreste. La Tigra fue el primer parque de Honduras y es muy extenso, pues mide 238.21 kilómetros cuadrados. El Parque Nacional La Tigra está limitado con los municipios de Distrito Central, San Juan de Flores, Santa Lucia, Valle de Ángeles y Talanga. La Tigra tiene una altitud de 1,800 y 2,185 metros. El parque tiene muchas comunidades, entre ellas Pajarillos, El Carboncito, El Aguacate, Jocomico, La Pacaya, La Paisana, entre otros.

La Tigra tiene varios senderos, entre ellos el Sendero Las Granadillas, que tiene 596 metros de distancia; el Sendero Bosque Nublado, que tiene 1582 metros de longitud; el Sendero Jucuara, que tiene 2,053 metros de longitud, el Sendero La Esperanza, que tiene una longitud de 2,015 metros de distancia, el Sendero La Mina, que tiene una longitud de 2,700 metros; el Sendero Los Plancitos, Sendero Principal, y Sendero La Cascada. El parque es montañoso y cuenta con muchas actividades para escalar. 

Imagen 2: Ubicación Parque Nacional La Tigra


Clima
El Parque Nacional La Tigra posee clima tropical todo el año. El parque tiene una temperatura promedio de 23ºC. Esto se debe a su altura promedio. El clima de este parque se debe a los vientos que arrastran aire a la costa. En los meses de mayo a octubre, el clima es lluvioso. En los meses de noviembre a mayo, el clima es seco. El parque provee el 40% de agua a la ciudad de Tegucigalpa, debido a que es un bosque nublado y estos son reservas de agua.   

Imagen 3: Parque Nacional "La Tigra"

Imagen 4: Parque Nacional La Tigra


Cultura y Religión

Cultura
Cerca del Parque Nacional La Tigra, la ciudad de Tegucigalpa se caracteriza por su cultura colonial y moderna. En esta ciudad se realizan varias ferias, como  AGAFAM  (Feria de Asociación de Granaderos y Agricultores de Francisco Morazán), la Feria del Caballo, Feria del Emprendedor, y la Feria del Aniversario de Tegucigalpa. En Tegucigalpa se pueden encontrar muchos centros culturales, desde los teatros, museos y bibliotecas. Entre los centros culturales se puede encontrar el Teatro Manuel Bonilla, teatro dedicado a obras y eventos musicales de mucho prestigio. También se puede encontrar la Biblioteca Nacional de Honduras y la Biblioteca Nacional Autónoma de Honduras. Los museos también son importantes en la ciudad.




Imagen 5: Ferias en Honduras 

Religión
En Honduras existe la libertad de culto, y se practican varias religiones, pero la religión predominante desde hace mucho tiempo ha sido la católica, aunque ahora existen varias religiones que también se practican por varios hondureños que viven en este departamento.
La constitución hondureña permite la libertad de religión y el gobierno respeta tal derecho, ya que nunca se ha llevado a alguien a la cárcel por seguir una religión  que no sea la que el gobierno profesa. Desde la llegada de los españoles a Honduras, la religión que ellos inculcaron fue la católica, que mantuvo su auge durante muchas décadas, y de hecho Honduras tiene oficialmente un santo patrono oficial para las fuerzas armadas y este es católico, pero últimamente la religión católica ha decaído con la llegada de nuevas religiones al territorio, como ser la evangélica, la protestante, y la bautista, que estas han hecho que el porcentaje de católicos decaiga a menos de la mitad de la población, así dándole incremento a las demás religiones que han llegado al país. 




Servicios de Salud y Turismo

El Parque Nacional La Tigra cuenta con varios recursos. Cuentan con servicio de agua potable y servicios de energía eléctrica de 110 V. El centro de salud más cercano está ubicado en el pueblo de San Juancito, en el cual cuenta con un personal capacitado para cualquier situación que ocurra tanto en el pueblo como en  La Tigra. 

Turismo


En el Parque Nacional La Tigra se pueden practicar diferentes tipos de turismo. Se practica el turismo ecológico, ya que en el Parque Nacional La Tigra se encuentran organismos con sus respectivos hábitats, flora y fauna, clima, y geología. El turismo ecológico también es conocido como eco-turismo. La persona que visita este sitio turístico está en contacto con la naturaleza, ya que se pueden realizar actividades de escalada en roca, camping y ciclismo de montaña. También se puede disfrutar de la flora y la fauna del lugar. Entre la flora están los pinos de ocote, los robles, encinos y aguacatillos; y entre la fauna hay diferentes especies de mamíferos.

Aparte del turismo ecológico, también se puede practicar el turismo de montaña. Realizando este tipo de turismo, se puede encontrar con las maravillas de la naturaleza, por ejemplo un clima fresco, animales en extinción o una cascada. En el Parque Nacional La Tigra se practica el ciclismo, la escalada de roca, entre otros deportes. 


Imagen 6: Viajeros en el Parque Nacional La Tigra


Por último, se puede practicar el turismo mochilero, que consiste en viajar con una mochila y ahorrar en comida, alojamiento, y diferentes útiles. Algunas personas que viajan al Parque Nacional La Tigra deciden llevar una mochila ya que deciden acampar y llevan sus necesidades en la mochila.



Imagen 7: Parque Nacional La Tigra.

Entidades locales y ofertas turísticas

Ofertas turísticas
La oferta turística es el conjunto de bienes, recursos, infraestructuras y productos que se encuentran en un sitio y que están disponibles para uso del consumidor. En el parque se encuentran ocho senderos. Se encuentra el sendero Las Granadillas, sendero Bosque Nublado, sendero Jucuara, sendero La Esperanza, sendero La Mina, sendero Los Plancitos, sendero Principal y sendero La Cascada. En este parque hay diversas actividades para observar aves, escalar cimas, y hacer caminatas largas. (Jazbeth, 2011)
El sendero Las Granadillas tiene 596 metros de distancia y se puede recorrer en 45 minutos. Para muchos visitantes, es fácil de recorrer. El sendero Bosque Nublado tiene 1528 metros de longitud y se puede recorrer en una hora y media aproximadamente. Los visitantes comentan que es medio difícil recorrer ese lugar. El sendero Jucuara tiene una longitud de 2053 metros y es largo en recorrer, aproximadamente dos horas y media. Es medio difícil de recorrer. El sendero La Esperanza tiene una longitud de 2015 metros, se recorre en dos horas y es medio difícil de caminar. El sendero La Mina tiene longitud de 2700 metros de distancia y se recorre en dos horas. Es medio difícil de recorrer. El sendero Los Plancitos es bastante largo, pues tiene una longitud de 6000 metros de distancia y se recorre en aproximadamente seis horas. Es bastante difícil de recorrer. El sendero Principal tiene, igual que el sendero Los Plancitos, una longitud de 6,000 metros pero este se recorre aproximadamente en cuatro horas, ya que tiene menos obstáculos. Por último, el sendero La Cascada tiene una longitud de 2300 metros de distancia y es difícil de recorrer.


También se dice que en las ofertas turísticas de la ciudad destacan mucho las tradiciones religiosas, los balnearios y los pueblos. Atrae a las personas también el Correo Nacional, la Galería Nacional de Arte, la casa de Tiburcio Carias Andino, la Hemeroteca Nacional, el Palacio Arzobispal, entre otros. Muchas personas se sienten atraídas por la Semana Santa, cuando las personas pueden ir a descansar a centros turísticos. La religión católica predomina en el país, y muchas personas suelen ir a visitar las catedrales de la ciudad. 

Entidades locales
Entre las entidades locales de turismo en el Parque Nacional La Tigra, está la fundación AMITIGRA, que tiene como objetivo monitorear el patrullaje del parque, investigación biológica, manejo de actividades eco turísticas, combate de incendios forestales, manejo de viveros y educación ambiental a visitantes y residentes del parque. AMITIGRA, que significa Amigos de La Tigra, fue reconocido por el congreso nacional mediante decreto como la mayor responsabilidad en protección y conservación del parque. 


Gastronomía y movilización

Gastronomía

En Honduras hay muchos restaurantes. La gastronomía de Honduras, es principalmente basada en el maíz, pero puede variar según la ubicación, ya sea el norte, donde hay más playas y se come pescado, o el sur donde se dan más los cultivos de frutas; es por eso que en La Tigra, Francisco Morazán, que está situada casi al centro del país, se pueda encontrar una variedad de alimentos. Entre ellos se incluyen los platos fuertes, que son:
·         Baleadas: Son tortillas de harina rellenas de frijoles, queso y cualquier otro complemento, como carne y/o huevos.
·         Tortillas: Las tortillas se pueden combinar en varias recetas. Las recetas más reconocidas y las que se venden más en las zonas aledañas a La Tigra son las tortillas con quesillo, o los tacos con pollo o res.
·         Tajaditas: Las tajaditas son más reconocidas en la zona norte del país, son simplemente plátano frito, con algún acompañamiento. Usualmente llevan una ensalada y pescado.
·         Maíz asado: El maíz asado, es simplemente la mazorca de maíz cruda puesta a asar en un fogón de leña. Este es considerado un refrigerio, ya que se venden a las orillas de las calles al ir a La Tigra.
También están los postres, que incluyen:
·         Tres leches: Se cocina incorporando huevos, harina, polvo de hornear y azúcar, pero lo que lo hace especial, es que a la mezcla se le incorporan 3 tipos de leches, leche condensada, leche evaporada, y leche entera, dejando como resultado un rico pastel húmedo que se termina con una decoración de crema batida encima.
·         Tabletas de coco: Estos son deliciosos dulces, que usualmente también son vendidos en las orillas de las calles y están hechas de rapadura y de coco, o de leche, azúcar y coco.
 Los restaurantes cercanos al parque se basan en la clase del menú y el precio. En la subida a Jutiapa, está el restaurante llamado Ecos de la Montaña, un económico hotel y restaurante. Las comidas en el parque varían y se piden por teléfono y con tiempo a AMITIGRA. Los precios son bastante económicos, rondando todos entre 70-80 lempiras. En la carretera hacia el parque, hay bastantes pulperías en donde se encuentran refrescos, churros y golosinas típicas. También hay bastantes restaurantes cerca de San Juancito, por ejemplo pizzerías y restaurantes de comida típica. 

Movilización

Para llegar hasta el centro de visitantes “Jutiapa”, se recomienda abordar el autobús en la estación del Parque Herrera, frente al Teatro Nacional. Las horas de salidas desde Tegucigalpa hasta Jutiapa son: 7:00 AM, 9:00 AM, 2:00 PM, 4:00 PM y 5:00 PM de lunes a viernes. También sale el sábado y domingo a las  08:00 AM, 10:00 AM, 12:00 M, 1:00 PM y 3:00 PM. Este autobús deja a los turistas en la aldea El Chaparro, y desde ahí se realizará una caminata de 20 minutos hasta el Centro de Visitantes. Las horas de retorno del autobús desde Jutiapa hasta Tegucigalpa son: 5:30 AM, 5:45 AM, 6:00 AM, 7:00 AM, 9:00 AM, 11:00 AM, 12:00 M, y 3:00 PM. Aproximadamente, el viaje cuesta L.23.00.
 La terminal de salida del autobús desde Tegucigalpa hacia San Juancito se ubica en la gasolinera San Felipe, frente al Hospital San Felipe. Los horarios de salida son: 2:00 PM, 3:00 PM y 5:00 PM. No hay tandas en la mañana. Las horas para el regreso de San Juancito hacia Tegucigalpa son: 5:30 AM, 6:30 AM y 8:00 AM. La distancia del centro de visitantes a San Juancito es de un kilómetro, pero no hay transporte. Por eso, se debe realizar una caminata de aproximadamente 45 minutos. Para ir hacia el Centro de Visitantes el Rosario en vehículo propio se recomienda vehículos de 4X4. 


Hospedaje

Los turistas que desean pasar la noche cerca del Parque Nacional La Tigra, deberán pagar los siguientes costos aproximados. La entrada al parque cuesta L. 30.00 para nacionales y centroamericanos. La entrada de niños nacionales, personas de tercera edad y discapacitados cuesta L. 15.00. Para las personas extranjeras, la entrada cuesta $ 10.00, que es un aproximado de L.200.00. Los niños extranjeros, las personas de tercera edad y discapacitados pagarían $ 5.00, que es un aproximado de L.100.00.
Los eco albergues cuestan L.250.00 para los nacionales, y para niños naciones, personas tercera edad y discapacitados cuesta L. 150.00. Los extranjeros pagan $ 25.00, que equivale aproximadamente a L.500.00. Los niños extranjeros, las personas de tercera edad y los discapacitados pagan $10.00, que equivale aproximadamente L.200.00.
Existen varios eco albergues. Entre ellos:
·         Eco-albergue El Rosario:
Incluye un alojamiento para 40 personas, baños, cafetería y una oficina para dar información al visitante por medio de afiches, mapas, panfletos, camisetas, gorras y productos agrícolas.
·         Eco-albergue Jutiapa:
Este eco-albergue cuenta con 6 habitaciones triples y una cabaña acondicionada para 3 personas, cada una con baño, y también tiene un área para exposiciones, baños para visitas, cafetería, zona de estacionamiento, oficina de información atendida por guías y guardabosques. Al igual que El Rosario, se ofrecen venta camisetas, gorras, mapas y productos agrícolas. (Fundación amigos de la tigra, 2014).
También se le da la opción al cliente de acampar en el parque, pero esto solamente tiene el costo de la entrada que es L.30.00 lempiras para los nacionales y $10.00 para los extranjeros. Las personas pueden decidir quedarse en zonas para acampar, estas zonas son:
1. Zona cerca del Centro de Visitantes
2. Sendero Jucuara

3. Zona de Peña Blanca

Fuentes

La información en este blog se puede encontrar en las siguientes paginas:


  • definicion.de. (s.f. de s.f. de 2014). Recuperado el 29 de octubre de 2014, de http://definicion.de/: http://definicion.de/turismo-ecologico/
  • Departamento19. (04 de abril de 2012). Recuperado el 29 de octubre de 2014, de http://www.departamento19.hn/: http://www.departamento19.hn/index.php/nuestragente/reportajes/4660-turismo-de-montana-una-autentica-opcion-para-veranear-en-honduras.html

  • Gazteaukera. (21 de 03 de 2014). Recuperado el 29 de octubre de 2014, de http://www.gazteaukera.euskadi.net: http://www.gazteaukera.euskadi.net/r58-5072/es/contenidos/informacion/viajes_mochileros/es_16121/index.shtml
  • Hernández, O. I. (s.f. de diciembre de 2013). Turismo Deportivo: Promoción para la diversificación de la oferta turística.
  • Holland, C. L. (03 de agosto de 2009). Recuperado el 29 de octubre de 2010, de http://www.prolades.com/: http://www.prolades.com/cra/regions/cam/spanish/rel_honduras09spn.pdf
  • hondurasemb.org. (s.f. de s.f. de 2011). Recuperado el 29 de octubre de 2014, de hondurasemb.org: http://www.hondurasemb.org/honduras-en-breve.html
  • hotelessanpedrosula. (07 de agosto de 2012). Recuperado el 29 de octubre de 2014, de http://hotelessanpedrosula.com/: http://hotelessanpedrosula.com/parque-nacional-la-tigra-en-tegucigalpa/
  • Irias, J. U. (2012). UNAH-IHCIT, Tegucigalpa.
  • Lonely Planet. (s.f. de s.f. de 2014). (Anónimo, Editor) Recuperado el 28 de octubre de 2014, de Lonely Planet: http://www.lonelyplanet.com/honduras/parque-nacional-la-tigra
  • Mi Pueblo Natal. (s.f de s.f de s.f). Recuperado el 28 de octubre de 2014, de http://www.mipueblonatal.com/: http://www.mipueblonatal.com/parque-nacional-la-tigra.html
  • Mi Pueblo Natal. (s.f. de s.f. de s.f.). Recuperado el 29 de octubre de 2014, de http://www.mipueblonatal.com: http://www.mipueblonatal.com/parque-nacional-la-tigra.html
Fuentes de Imagenes:
  • Imagen 1: Blogspot. (2012, s.f.) Parque Nacional La Tigra. Recuperado de: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiUZIJTvGhS0DiBxS7I6i-e23ZJ5Y8b_Va_HDQ_oKMWin6kx02wHljxEs5YFHTTP44fIcjt3nW8m5yFcDiW4e6ZfE5qvnrPZ1vvoeVi-NeyZUU77qs7ytt4kNJS5XQekTJ_XQwK2gPu1msh/s760/14.+La+Tigra+y+sus+vivos++bosques+nublados%252C+cd+9%252C+Oscar+Miguel+Canales+Soto.jpg
  • Imagen 2: Infohn (s.f.) Parque Nacional La Tigra. Recuperado de: http://www.infohn.com/parquesnacionales/maps/parque_nacional_la_tigra_honduras_map.jpg
  • Imagen 3: Efaproeco. (s.f.) Parque Nacional "La Tigra". Recuperado de: http://efaproeco.com/img/parque_nacional_TIGRA1.jpg
  • Imagen 4: El Heraldo. (2014, agosto, 20) Parque Nacional La Tigra. Recuperado de: http://www.elheraldo.hn/mobile/minicio/740052-388/mediante-decreto-buscan-generar-recursos-para-la-tigra
  • Imagen 5: AGAFAM (2010, s.f.) AGAFAM 2010. Recuperado de: http://www.iberonic.com/galeria_expandida.php?id=3
  • Imagen 6: Viajeros (2009, abril, 01) PNLT fuente http://www.viajeros.com/diarios/tegucigalpa/parque-nacional-la-tigra-pnlt-un-viaje-por-el-centro-de-honduras-cap-i
  • Imagen 7: Hondudiario (2014, febrero, 28) Parque Nacional La Tigra. fuente http://www.hondudiario.com/sites/default/files/Parque-nacional-La-tigra%20(1).jpg

¿Quiénes somos?

Con el propósito de promover el turismo en el Parque Nacional La Tigra, somos:

  • Soy una estudiante de Ingeniería Biomédica, tengo 19 años, soy bilingüe y tengo el título de Bachiller en Ciencias y Letras por Metropolitan School. 
  • Soy una estudiante de Ingeniería en Telecomunicaciones, soy bilingüe y tengo título de Bachiller en Ciencias y Letras.  
  • Soy bilingüe, tengo 17 años y tengo el título en Bachiller en Ciencias y Letras.
  • Soy un estudiante con título en Bachiller en Ciencias y Letras.